Futuro Vegetal

Futuro Vegetal

Somos un colectivo de desobediencia civil y acción directa que lucha contra la Crisis Climática mediante la adopción de un sistema agroalimentario basado en plantas.

¿Qué es Futuro Vegetal?

Frente a una sociedad consumista, globalizada e interpendiente, que falla en la gestión de los recursos naturales y busca el beneficio propio pese a las consecuencias de la Crisis Climática, proponemos cambiar la ética de la abundancia, la forma de producir y consumir, centrándonos en la seguridad alimentaria y la redistribución de tierras. La lucha contra la Crisis Climática tiene que ser la prioridad número uno.

Teoría de Cambio

Estrategia Primavera 2023

Actuamos para cambiar el mundo. Nuestros Principios y valores.

No nos queda tiempo para seguir probando con las mismas tácticas con las que llevamos años. Necesitamos que toda la población sea consciente del punto crítico que hemos alcanzado como humanidad y de la violencia intergeneracional que suponen las políticas institucionales frente a la Crisis Climática.

Pero ¿qué mundo queremos?

Futuro Vegetal asume los 10 principios y valores de Rebelión o Extinción España pero, además, creemos que es importante profundizar en algunas cuestiones.

Nuestros valores son los pilares de la personalidad de Futuro Vegetal. Son los principios éticos que rigen nuestra cultura militante.

Sentido crítico: Cuestionamos sistémicamente la realidad para identificar las injusticias y las mentiras que las sustentan. Basándonos en el conocimiento científico, la información, la observación y la experiencia, cuestionamos lo establecido para destruir estructuras inútiles, innecesarias u obsoletas y erigir respuestas de adaptación a los nuevos paradigmas climáticos. Proponemos nuevas formas de abordar la realidad y de hacer frente a la Crisis Climática.

Justicia: Necesitamos una sociedad con igualdad y libertad reales, atendiendo a las necesidades y capacidades de los individuos, así como a las desigualdades y opresiones históricas. Valoramos y entendemos las distintas experiencias y situaciones de cada persona y perseguimos acabar con la repetición de las dañinas conductas propias del sistema.

Solidaridad: Creemos en la construcción comunitaria. Apreciamos y compartimos las luchas de todas las oprimidas por lo que apoyamos e impulsamos otros proyectos de liberación siempre que tenemos capacidad. Nos comprometemos con un futuro mejor para todas.

Autonomía: Trabajamos para que todas seamos capaces de sacar el máximo provecho a nuestro potencial. Empoderarnos entre nosotras para que seamos capaces de pasar sobre cualquier obstáculo es vital para el éxito del proyecto, entendiendo siempre que somos interdependientes y que juntas somos más fuertes.

Colaboración: El apoyo mutuo es un pilar en la evolución de nuestra especie. Es vital para nuestra supervivencia sustituir la competitividad sistémica por la cooperación.

¿Por qué la resistencia civil?

 

 

Actualmente existe una enorme violencia intergeneracional perpetrada por nuestros gobiernos. Intentamos sacar a la luz esa violencia y despertar la conciencia pública poniéndonos en peligro, como han hecho muchas antes que nosotras.

 

 

Perturbamos al público porque es una parte integral de la economía, el drama causado permite un importante alcance mediático y porque respetamos plenamente a la gente, defendemos la participación de la ciudadanía en la democracia y creemos que tenemos derecho a elegir qué queremos: ¿Hambrunas, sequías y desesperación o un futuro que merezca la pena?

 

 

La acciones de Futuro Vegetal requieren un alto nivel de compromiso por parte de las participantes, sobre todo al principio. Las acciones de alta disrupción, además de sus efectos directos, las hacemos con el fin de recuperar la cultura de la actuación popular, iniciativa individual y organización colectiva frente a las injusticias que vienen dictadas desde los pilares formales del poder y en proporción al desafío que nos enfrentamos.

 

 

Es necesario enfrentar al sistema y mostrar sus contradicciones, así como hacer todo lo que esté en nuestra mano para frenar una industria que nos mata. Las instituciones han fracasado. No tenemos alternativa.

Únete.

¿Quieres unirte a Futuro Vegetal? Lo que pedimos es que estés dispuesta a participar en la resistencia civil hasta el punto de ser detenida si fuera necesario. No hay nada más importante, está en juego nuestra supervivencia y la de las próximas generaciones.

¿Te gustaría saber más sobre el activismo y Futuro Vegetal? Únete a nuestras reuniones de bienvenida todos los martes a las 20h en Zoom

Reunión de bienvenida

Luchamos para alcanzar una sociedad resiliente para el beneficio común, fruto de un empoderamiento y una autogestión. La soberanía alimentaria mediante un sistema agroalimentario basado en vegetales, con el mínimo de sufrimiento humano y animal no humano posible, es un pilar de la adaptación a las consecuencias de la Crisis climática y del objetivo de justicia ecosocial

¡Actuamos contra la exposición del Caixaforum en Cádiz!

Futuro Vegetal irrumpen en la plaza de la catedral de Cádiz pintando frases como "+1'5°C colapso climatico" en una exposición del CaixaForum en Cádiz​​​​​​​. Este... Read More "¡Actuamos contra la exposición del Caixaforum en Cádiz!"

Morimos frente al MITECO

A las 6 de la tarde, 8 militantes del colectivo Futuro vegetal han escenificado su muerte a las puertas del Ministerio para la transición ecológica... Read More "Morimos frente al MITECO"

¿En qué creemos?

Actuamos para cambiar el mundo.

No nos queda tiempo para seguir probando con las mismas tácticas con las que llevamos años. Necesitamos que toda la población sea consciente del punto crítico que hemos alcanzado como humanidad y de la violencia intergeneracional que suponen las políticas institucionales frente a la Crisis Climática.

Pero ¿qué mundo queremos?

Futuro Vegetal asume los 10 principios y valores de Rebelión o Extinción España pero, además, creemos que es importante profundizar en algunas cuestiones.

Nuestros valores son los pilares de la personalidad de Futuro Vegetal. Son los principios éticos que rigen nuestra cultura militante.

Sentido crítico: Cuestionamos sistémicamente la realidad para identificar las injusticias y las mentiras que las sustentan. Basándonos en el conocimiento científico, la información, la observación y la experiencia, cuestionamos lo establecido para destruir estructuras inútiles, innecesarias u obsoletas y erigir respuestas de adaptación a los nuevos paradigmas climáticos. Proponemos nuevas formas de abordar la realidad y de hacer frente a la Crisis Climática.

Justicia: Necesitamos una sociedad con igualdad y libertad reales, atendiendo a las necesidades y capacidades de los individuos, así como a las desigualdades y opresiones históricas. Valoramos y entendemos las distintas experiencias y situaciones de cada persona y perseguimos acabar con la repetición de las dañinas conductas propias del sistema.

Solidaridad: Creemos en la construcción comunitaria. Apreciamos y compartimos las luchas de todas las oprimidas por lo que apoyamos e impulsamos otros proyectos de liberación siempre que tenemos capacidad. Nos comprometemos con un futuro mejor para todas.

Autonomía: Trabajamos para que todas seamos capaces de sacar el máximo provecho a nuestro potencial. Empoderarnos entre nosotras para que seamos capaces de pasar sobre cualquier obstáculo es vital para el éxito del proyecto, entendiendo siempre que somos interdependientes y que juntas somos más fuertes.

Colaboración: El apoyo mutuo es un pilar en la evolución de nuestra especie. Es vital para nuestra supervivencia sustituir la competitividad sistémica por la cooperación.

Morimos frente al MITECO

A las 6 de la tarde, 8 militantes del colectivo Futuro vegetal... Read More "Morimos frente al MITECO"

¿Qué exigimos?

Exigimos al Gobierno

Que termine con las subvenciones a la ganadería y las emplee para promocionar alternativas social y ecológicamente responsables basadas en plantas para afrontar el necesario cambio de sistema alimentario.

La demanda se enmarca dentro de las demandas segunda y tercera (“Actuar ya” e “Ir más allá de la política“) de Extinction Rebellion y la demanda cero de XR España (“Justicia Climática“).

La ganadería es, con diferencia, el mayor usuario de tierras del planeta y el principal impulsor de la deforestación en el mundo. Es responsable de más emisiones de gases de efectos invernadero que todo el sector del transporte mundial combinado. El propio IPCC lleva años recomendando un cambio de sistema alimentario para combatir la Crisis Climática. La eliminación mundial de la ganadería podría estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero durante 30 años y compensar el 68% de las emisiones de CO2 de este siglo.

En el estado español

    • Actuar Ya:
        • El sexto informe de evaluación del IPCC señala que la mediterránea es una región de “relativa alta vulnerabilidad” frente a la Crisis Climática, aunque con “grandes asimetrías” e impactos más severos en el sudeste.

        • El estado español afronta uno de los tres años hidrológicos más secos desde 1961 con solo el 25% de su cosecha asegurada; de seguir escaseando el agua se perderán millones de euros y el país, que ya se sitúa como el primer importador de cereales en la UE, dependerá aún más del exterior para abastecer toda su demanda.

        • Las pérdidas de cultivos se han triplicado en 50 años. El rendimiento del cultivo de cereal cayó un 6,9% en la región mediterránea. por cada año de sequía, las pérdidas de cereales aumentan un 3%.

    • Ir Más Allá de la Política (mitigar el poder):
        • La propiedad de la tierra:
            • Entre 1999 y 2009, en la década en la que se realizó el último censo agrario, el número de explotaciones ha pasado de casi 1,3 millones a menos del millón – 989.796–. Es decir, se ha reducido un 23,2%, un equivalente a 82 explotaciones diarias. La superficie agrícola útil también ha disminuido: un 9,2% (2,4 millones de hectáreas), debido sobre todo al abandono de las explotaciones y a cambios en el uso del suelo, que pueden tener diferentes orígenes, como el desarrollo a urbanísticos y la recalificación. Sin embargo, en paralelo, la media del tamaño de las explotaciones ha aumentado un 18% y, además, el incremento se ha concentrado entre las explotaciones de tamaño medio-grande. Por lo tanto, se mantiene, como históricamente, una gran desigualdad en cuanto a la tenencia de tierras: medianas y grandes fincas concentran mucha superficie en detrimento de la pequeña agricultura.

            • La pequeña explotación (menos de cinco hectáreas) representa más del 52% del total pero solo el 4,35% de la superficie cultivable. La mediana explotación (entre 5 y 70 hectáreas) ocupa el 40,18% del total de las explotaciones, con el 32% de la tierra. La gran explotación (entre 70 y 500 hectáreas) representa la mayor parte de la superficie cultivada (46%). La propiedad latifundista (más de 500 hectáreas) acapara el 17,62% de la superficie pero tan solo supone el 0,44% de las explotaciones. En total, 1.162 personas tienen explotaciones de más de 500 hectáreas y 181 personas físicas son las representantes del latifundismo clásico español con explotaciones de más de 1.000 hectáreas.

            • A este escenario se suma el descenso de la titularidad pública de la tierra. Casi 5.000 explotaciones, equivalentes a 1.764.006,10 hectáreas, están en manos públicas. La media por explotación es de 364,77 hectáreas –20 veces superior a la de explotaciones que pertenecen a personas físicas–. En una década, el sector público se ha deshecho de un 28,91% de la tierra.

Entendemos por tanto que nuestra región es especialmente vulnerable en términos de Soberanía Alimentaria a las consecuencias de la Crisis Climática y que un mejor uso de las actuales subvenciones millonarias podría intensificar nuestra capacidad de resiliencia, así como redistribuir el poder al acabar con la concentración de la tierra en unas pocas manos y capacitar a las comunidades para autogestionar sus propios recursos.

Para profundizar…

Si quieres profundizar de forma amena en diferentes temas relacionados con nuestras demandas, te invitamos a ver alguno de los siguientes documentales. No coincidimos necesariamente con todos los puntos de vista que se plantean, pero sí creemos que puede ser muy enriquecedor verlos con tu familia, amigas, compañeras de trabajo, etc. y abrir un pequeño espacio de debate para hablar de lo que os ha sorprendido, lo que desconocíais, las lecciones que se pueden sacar y poner practica en vuestro día a día y por supuesto, de los enfoques con los que no estáis de acuerdo y el porqué.

1. Industria agroalimentaria

Comiendo nuestro camino a la extinción (2021)
Comiendo nuestro camino a la extinción (2021)
Milked. White lies in dairy land (2021)
Milked. White lies in dairy land (2021)
Seaspiracy: la pesca insostenible (2021)
Seaspiracy: la pesca insostenible (2021)
Cowspiracy: the sustainability secret (2014)
Cowspiracy: the sustainability secret (2014)
Los espigadores y la espigadora (2000)
Los espigadores y la espigadora (2000)

2. Animalismo

Peacedul kingdom – The journey home (2009)
Peacedul kingdom – The journey home (2009)

Earthlings (2005)
Earthlings (2005)

3. Lucha!

Rebellion (2021)
Rebellion (2021)
Dear future children (2021)
Dear future children (2021)
I am not alone (2019)
I am not alone (2019)
99%: the Occupy Wall Street collaborative film (2012)
99%: the Occupy Wall Street collaborative film (2012)
A force more
powerful (1999)
A force more powerful (1999)

4. Dieta

Rotten (Serie
documental; 2018/2019)
Rotten (Serie documental; 2018/2019)

The game changers (2018)
The game changers (2018)

What the health (2017)
What the health (2017)

5. Alimentando el cambio: soluciones!

Regenerating Australia (2022)
Regenerating Australia (2022)

2040 (2019)
2040 (2019)
Besa la tierra: agricultura regenerativa (2020)
Besa la tierra: agricultura regenerativa (2020)
Decrecimiento, del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria (2017)
Decrecimiento, del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria (2017)

Inhabit: a permaculture perspective (2015)

Inhabit: a permaculture perspective (2015)

Mañana (Demain) (2015)


Mañana (Demain) (2015)

Participa con nosotras

Si tú también crees que…

1⃣ La lucha contra la Crisis Climática tiene que ser la prioridad número uno.
2⃣ Tenemos que cambiar la ética de la abundancia, la forma de producir y consumir.
3⃣ Que es posible conseguir una soberanía alimentaria basada en plantas, con el mínimo de sufrimiento humano y animal posible.

👉 Echa un vistazo a la charla “El Futuro Es Nuestro“.
👉 Ven a conocernos de manera virtual en la reunión de Zoom que hacemos todos los martes a las 20h en Zoom.

Reunión de bienvenida

¿Quieres crear contenido?

En Futuro Vegetal intentamos mitigar al máximo el poder. En breve esperamos poder sacar una guía de diseño para que crees tus propias publicaciones y nos las envíes.

Lo tienes fácil para que el equipo de comunicación pueda compartir tus publicaciones. Solo tienes que rellenar este formulario y las sacaremos cuanto antes.

Si tienes dudas o problemas con el formulario, escríbenos a press@futurovegetal.org

¡Gracias por colaborar con nosotras!